*La actividad se llevó a cabo en el marco del Centenario de la comuna de Lanco y programa de Malalhue verano 2018. Además contó con la participación de los docentes Nerys Mora y Hernán González Quitulef.
La historia y las costumbres propias de un lugar juegan un rol fundamental en los habitantes de un territorio. Rescatar y perdurar en el tiempo dichos vestigios es fundamental para una comunidad en constante crecimiento y cambio; es justamente a este objetivo al que apuntaron los profesores Nerys Mora y Hernán González Quitulef. Quienes desde hace un par de años vienen desarrollando una investigación que pone en valor y releva la historia de Malahue por medio de un trabajo de recopilación y memoria.
Es justamente a esto lo que apuntaba la actividad "Al reencuentro con nuestra historia local", evento efectuado el pasado 13 de febrero en dependencias del Museo Despierta Hermano de Malalhue. Allí ambos docentes invitaron a vecinos, habitantes de la comuna y turistas a conocer sobre la historia de su zona y por qué esta es llamada una “república independiente”.
Según comentó la Encargada del museo y expositora de la charla, Nerys Mora, la presentación dio cuenta de la identidad de la comunidad malalhuina, haciendo especial hincapié en el trabajo de autogestión que han desarrollado, ya sea en los ámbitos de actuación cívica a través del cual se han visto beneficiados en el desarrollo y gestión de sus necesidades. “En la conferencia presentamos las tres décadas de historia que tiene Malalhue, comenzando en los año treinta y finalizando en el sesenta. Damos cuenta de los logros que hemos alcanzado pensando que en un inicio éramos prácticamente una comunidad isla, ya que antes la comuna de Lanco estaba unida a Panguipulli. En ese mismo sentido, Malalhue tuvo la influencia de la educación de las hermanas franciscanas quienes de alguna manera forjaron en la comunidad ciertos principios, enseñando a trabajar por si solas a las comunidades, formando así el liderazgo que nos ha permitido ir solucionando problemas de manera autónoma,” aclaró.
La presentación también contó con la participación del docente Hernán González Quitulef, quien es un reconocido historiador de la zona.